Error loading page.
Try refreshing the page. If that doesn't work, there may be a network issue, and you can use our self test page to see what's preventing the page from loading.
Learn more about possible network issues or contact support for more help.

La música de Blas Atehortúa

Un estudio teórico, estilístico y estético de su música para orquesta sinfónica

ebook
1 of 1 copy available
1 of 1 copy available
Blas Atehortúa se ha desempeñado como creador, investigador y pedagogo. Su lugar en la historia musical colombiana es indiscutible, su vida y obra aparece en numerosas entrevistas, artículos, tesis, memorias, libros y documentales; aunque paradójicamente su obra no ha sido ni editada ni grabada en su totalidad y se muestra frágil ante el implacable olvido. Muchas orquestas, especialmente norteamericanas y venezolanas, han interpretado sus obras, mientras que en Colombia solamente un puñado de ellas ha sido ejecutado en público, casi siempre como estreno, una única vez. Este fenómeno afecta a otros compositores colombianos y, lamentablemente, a muchos latinoamericanos en sus propios países. Se tiene la percepción de que las orquestas sinfónicas se quedaron ancladas en los repertorios del siglo XIX, aunque en realidad la situación es más compleja e involucra educación musical, instituciones culturales, políticas de Estado, legislación de derechos de autor, medios de comunicación y las industrias musical y editorial. A pesar de que en Colombia tenemos compositores con un alto grado de calidad artística muchos fueron víctimas de las carencias y falencias que como sociedad aún tenemos que superar. Nuestro problema no es solamente patrimonial; no basta con la preservación, la creación o la difusión, se requiere de un cambio de pensamiento que nos permita ser cada vez más independientes del Estado, en lo económico y en lo político, para no subyugar nuestra existencia a los caprichos de los gobernantes de turno. ¿Cómo conciliar las carencias y falencias del hoy con los vacíos culturales del ayer?, parece ser la pregunta que nos lleva a una tarea titánica, inacabable. Parece ser la misma pregunta que intentaron responder aquellos jóvenes compositores de los 60, de los cuales aún no sabemos cuán importantes son sus logros individuales y colectivos para nosotros. Cuando se planteó esta investigación se quiso dar respuesta a la pregunta de cuáles son las bases del pensamiento musical de Atehortúa desde las perspectivas teórica, estilística y estética, por medio del análisis musical de sus obras para orquesta sinfónica teniendo en cuenta que ya existen trabajos en este sentido sobre sus obras para banda sinfónica y grupos de cámara de viento. Durante el proceso de investigación se hizo evidente que las perspectivas propuestas (teórica, estilística y estética) no podían tratarse separadamente, pues de haberlo hecho la complejidad de sus interrelaciones se hubiera perdido. Por esta razón, los capítulos que integran esta obra dan una mirada integral a los aspectos anteriormente mencionados, iniciando por un marco teórico que busca relacionar lo teórico con lo estético y cómo estos se reflejan en la obra de Atehortúa, continuando con la ejemplificación de los casos que se consideraron más relevantes. Este breve trabajo deja aún más interrogantes, no solamente sobre la obra de Atehortúa, sino sobre el trabajo que en Colombia se ha hecho para orquesta sinfónica desde el siglo xx. Así mismo, se busca que haya una reflexión abierta y amplia sobre la valoración que le damos a este tipo de repertorio y la valoración que les damos a nuestros compositores.

Formats

  • Kindle Book
  • OverDrive Read
  • PDF ebook
Kindle restrictions

Languages

  • Spanish; Castilian

Loading